El Valle del Navia: Asturias en autocaravana Campervan

El Valle del Navia: Asturias en autocaravana Campervan

El Parque Histórico del Navia, en el lado occidental de Asturias, es una de las reservas naturales más importantes del país. Este proyecto del Principado, en marcha desde hace ya quince años, engloba los municipios de la comarca del río Navia y ofrece al visitante la perfecta conjunción de historia, ocio y naturaleza. Un rincón de ensueño para recorrer con tu autocaravana campervan.

 

 

Hay sitios que han hecho de la discreción su gran patrimonio. Y el rio Navia es uno de ellos. En su amplio espacio se dan cita todas las variadas tonalidades de verde propias de la región bañada por el Cantábrico, un lugar donde la montaña y el mar se juntan para proporcionar inigualables y frescas sensaciones. Aldeas de piedra y teja, gastronomía de carne roja y pescado fresco y muchas, muchas rutas nos permiten disfrutar de un entorno digno de reyes.

La opción de conocer la zona con nuestra autocaravana es muy recomendable. La de Llaviada en Boal es una de las áreas gratuitas para autocaravanas más interesantes de toda la zona. Está a solo unos minutos del pueblo y tiene todos los servicios que podemos pedir. El paisaje, como siempre en la región, acompaña, y es un buen punto de entrada para todas las sorpresas que el Parque histórico nos reserva. Existen multitud de aparcamientos y zonas de autocaravanas en esta zona bien preparada para recibir al turista camper.

No solo frondosa naturaleza ofrecen los alrededores del Navia. El pueblo, sin ir más lejos, nos ofrece todo lo que esperamos de una localidad marinera. Las explotaciones neolíticas que existen en su suelo nos permiten imaginar una amplia panorámica entre estos primeros moradores y nosotros, turistas interesados y respetuosos.

De esta época histórica saltamos a una lejana, pero algo más reciente, la Edad Media. Diversos palacios y construcciones atestiguan la evolución en el estilo de construcción a lo largo de la historia, haciendo presente al hombre en esta verdadera jungla vegetal cantábrica. Las aldeas que salpican su territorio nos regalan su tranquilidad, su silencio y su pintoresco atractivo.

El Parque Histórico del Navia es un interesante parque temático cultural al aire libre, que incluye castros y aldeas, montañas, ríos y valles, embalses con vistas panorámicas, playas, villas marineras, buena gastronomía y hasta un tramo del Camino de Santiago… Estas son cuatro buenas ideas para acercarnos al Navia. ¡Y hay muchas más!

 

Parque Histórico del Navia, Asturias: castro de Pendia

Castro de Pendia, Parque Histórico del Navia, Asturias © Camilo Alonso

 

1. Descubriendo castros y túmulos en Grandas de Salime

Los castros y los túmulos son la gran seña de identidad del Parque Histórico del Navia y en general de la cultura y la historia de la zona más occidental de Asturias. En Grandas de Salime, que cuenta además con uno de los Museos Etnográficos más relevantes de Asturias, se encuentran muchos de ellos. Además, en Grandas hay otras muchas cosas interesantes que hacen que merezca la pena la visita, como las iglesias románicas que se remontan a los tiempos en los que se hacía el Camino de Santiago por el norte de España, o como el embalse de Salime, con dos miradores para contemplar el salto y las aguas remansadas.

Parque Histórico del Navia, Asturias: Museo Etnográfico de Grandas de Salime

Museo Etnográfico de Grandas de Salime, Parque Histórico del Navia, Asturias © Juanjo Arrojo

Muy cerca, en Pesozpodremos refrescarnos con un buen vino: la zona es, junto a Cangas del Narcea, cuna de la tradición vinícola y el paisaje sorprende con sus viñedos y emparrados. 

Los interesados en los castros encontrarán uno de los más interesantes junto a los meandros del río Pendia. El castro de Pendia está formado por una acrópolis y un poblado, separados por una muralla, y probablemente estaba relacionado con las explotaciones de oro que construyeron los romanos en esta parte de Asturias.

 

2. Bajo las cascadas de Villayón

Las cascadas de Oneta son la seña de identidad de Villayón, pero este concejo entre valles y montañas tiene otros atractivos increíbles, como sus castros, túmulos o casonas blasonadas.

Parque Histórico del Navia, Asturia: las cascadas de Oneta en Villayón

Las cascadas de Oneta en Villayón, Parque Histórico del Navia, Asturias © Noé Baranda

La sierra de Carondio nos descubrirá rutas que llevan a lugares tan insospechados como la cueva del Pímpano o el Pozo Mouro. Muy cerca, Boal dará la oportunidad de conocer otra cara de la vida asturiana: las casas de indianos. Un Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública ayuda a entender la vida de “ida y vuelta”, de los asturianos que se marcharon a hacer las Américas y regresaron después para enriquecer sus pueblos.

 

3. Con aires marineros en la costa asturiana

De Tapia de Casariego a Navia, esta parte de la costa asturiana tiene el encanto de la autenticidad. En estas villas marineras del Cantábrico, en sus playas y rías, los pueblos son más tranquilos, incluso en pleno verano. 

Tapia es un sitio precioso, un puerto marinero de esos que da gusto recorrer callejeando o asomándose a sus miradores, como el de Os Cañóis. Para refrescarse, nada como una agradable piscina natural con agua de mar o playas como la del Anguileiro, bien conocida por los surfistas. 

Parque Histórico del Navia, Asturias: surf en la playa de Tapia de Casariego

Surf en la playa de Tapia de Casariego, Parque Histórico del Navia, Asturias © @fesurfing

A medio camino, en dirección a Navia, podemos hacer una parada en La Caridad, en El Franco, un rincón bellísimo, con casas alegres y decoradas con flores. Y si queremos alejarnos de las masas de turistas, solo tenemos que asomarnos desde allí al puerto pesquero de Viavélez, un lugar desconocido y apartado, para disfrutar del Cantábrico más bravo en estado puro. Es imprescindible sacar la cámara o el móvil porque hay playas espectaculares, como la de Porcía o la de Pormenande, esta última de piedra y muy curiosa.

El pueblo de Navia conserva todo el ambiente de su casco histórico, con restos del trazado medieval y del ensanche del s. XIX. Es un lugar tranquilo a la orilla derecha de la ría, con algunos edificios de lo más ecléctico como el casino, de aires indianos, o la iglesia neogótica de Nuestra Señora de la Barca. Lo más agradable es recorrer la senda costera que lleva a la playa de Navia y que continúa a lo largo de todo el municipio. En los alrededores, el Palacio de Anleo, de los siglos XIII y XIV, es una muestra de la riqueza arquitectónica que enriquece toda la comarca.

Parque Histórico del Navia, Asturias: el Puerto de Vega de Navia

Puerto de Vega, Parque Histórico del Navia, Asturias © Paco Currás S.L.

No faltan aquí tampoco las referencias a épocas más remotas de los castros, que dan un hilo conductor a todo el Parque Histórico: el castro de Coañaa 6 km de Navia es del siglo IV a.C., aunque probablemente estuvo habitado hasta el siglo I d.C. y es uno de los mejor conservados y más conocidos de Navia. Conserva las plantas de varios edificios de piedra y de forma circular, restos de pavimento y las ruinas del sistema de desagüe.

 

4. El Camino de Santiago: la ruta del norte

Otra razón más para viajar por la zona: por aquí pasaron, antes que nosotros, otros muchos peregrinos que siguieron la Ruta Jacobea por el llamado Camino del Norte. Este camino, que entraba en Asturias por Bustio y cruzaba a Galicia por Vegadeo y Abres, recorre todo el litoral del Cantábrico y se detiene en algunos puntos de esta comarca del Navia. Las etapas que coinciden con el Parque Histórico son un total de unos 35 km que pueden recorrerse en dos días disfrutando de los paisajes, iglesias y vistas panorámicas de la costa occidental de Asturias. 

Parque Histórico del Navia, Asturias: etapa del Camino del Norte

Etapa del Camino del Norte, cerca de Barayo, Parque Histórico del Navia, Asturias © Isa Fernandez Fernandez / Shuttertock

El Camino del Norte es la segunda ruta más larga hasta la capital gallega, después de la Vía de la Plata, muy intensa y atractiva. El peregrino cuenta con variantes en bastantes etapas, que le permiten elegir los lugares a visitar. Una curiosidad: a lo largo de este camino hay muchos puertos donde los peregrinos que llegaban (y llegan) en embarcaciones enlazaban para seguir hacia Galicia a pie. Esta ruta del peregrino conocida hoy como “Navega el Camino” exige como requisito para conseguir la Compostelana realizar cien millas de navegación a vela y recorrer el último tramo a pie, desde Monte do Gozo hasta la Catedral.

 

 

PLAYAS

En pleno verano es posible encontrar rincones bien fresquitos sin viajar muy lejos. Uno de estos sitios refrescantes, y llenos de posibilidades para los viajeros curiosos, es el valle del Navia, en el occidente asturiano. Las temperaturas aquí son siempre más suaves que en el resto de la península, con la refrescante influencia del mar que obliga incluso a "sacar la chaqueta" por la tarde para dar un paseo. ¡Todo un placer veraniego!

Con menos turistas que otras zonas del Cantábrico, descubrimos una de las comarcas más auténticas de Asturias, con pueblos llenos de encanto, puertos recoletos y con sabor marinero, paisajes sorprendentes, una riqueza etnográfica enorme y sorpresas a la vuelta de cada recodo de las pequeñas carreteras que nos llevan por el occidente asturiano.

Parque Histórico del Navia, Asturias: playa de Porcía, El Franco

Paseando por la playa de Porcía, El Franco, Parque Histórico del Navia, Asturias © Noé Baranda

En el litoral encontramos una enorme cantidad de parkings y lugares de descanso donde dejar nuestro vehículo. Muchos de ellos frente al mar, para que el sonido de las olas y el cri cri de los grillos sea nuestra única banda sonora. En Tapia de Casariego, en el Caserío Serantes, hay un aparcamiento sin servicios donde podremos pernoctar cómodamente con nuestra autocaravana.

Más al oeste, en Cudillero bien fuera de nuestro área de acción pero al menos muy cerca del mar, la N-632 encontramos una gasolinera preparada para dejar a punto nuestra autocaravana a cambio de solo tres euros (gratis si se reposta).

Una vez cumplidas nuestras obligaciones con el vehículo, nos vamos al mar. El concejo de Navia tiene más de diez kilómetros de playa, cantidad más que suficiente para que podamos elegir la que nos gusta.

La playa de Barayo en Vigo, formada por dunas y rodeada de acantilados y bosques, está considerada Reserva Natural. La de Navia en Vega de Arenas está inserta en un gran pinar e incluye una zona lacustre, la de Arnelles en Ortigueira o la de Serantes son solo unas pocas de las muchas opciones a elegir.

El mar, tranquilo o más picado, nos enseña estampas de un romanticismo que ya quisieran centros turísticos mucho más promocionados. El agua está fresca, nos impacta y nos desafía sin tampoco llegar a asustarnos. No, el mar Cantábrico no es para aquel que busca sensaciones facilonas, pero eso no quiere decir que sus playas no nos den la bienvenida.

 

FURGOCASA

¿Te apetece alquilar una Camper? Consulta nuestras tarifas y condiciones.

ALICANTE - MADRID - MURCIA

Te esperamos!!